APRENDIENDO DE COBERTURAS FINANCIERAS

By 15 junio, 2016Tesoreria

ENTEDIENDO EL RIESGO CAMBIARIO

En Colombia la tasa de cambio se ha devaluado significativamente en los últimos tiempos, afectando las ventas, los costos y los resultados esperados de las compañías con negocios en el mercado internacional. Este comportamiento tan abrupto sorprendió a los empresarios cuya costumbre desde el 2009 era registros en las tasas de cambio por debajo de $2.000.

trm

 

Nada fácil para un área financiera administrar la desvalorización del peso conjuntamente con volatilidades extremas de un mes a otro tal como ha venido sucediendo. Las variaciones mensuales anualizadas de la TRM son superiores al 100%, tal como se observa en el siguiente cuadro:

 

ra

Hoy en día el ambiente es especialmente incierto.

Esta situación que ha llevado al traste muchas tesorerías se denomina RIESGO CAMBIARIO.

La pregunta que un empresario debería hacer es: ¿tiene clara la administración de su compañía ¿cuánto riesgo cambiario debe aceptar?

 

COMO ENTENDER EL RIESGO CAMBIARIO?

Cuando la cantidad de dinero que esperamos obtener como resultado de nuestros negocios difiere de la pronosticada, hay riesgo cambiario. Este puede ser a favor o en contra del negocio, pero en todo caso hay incertidumbre sobre los precios en la moneda nacional.

El riesgo suele clasificarse en los siguientes tópicos:

1. RESGO DE TRANSACCIÓN: Se expone el flujo de caja de la compañía en la medida en que los ingresos por exportación o gastos de importación son inciertos.

2. RIESGO DE CONVERSIÓN: La TRM aplicada a los registros contables de los activos y pasivos afecta las utilidades, impactando los indicadores de la empresa y las cuotas tributarias periódicas.

3. RIESGO ECONÓMICO: El impacto que tiene las variaciones de la tasa de cambio sobre el valor esperado de la compañía como un todo, es decir, su valor presente neto obtenido de los flujos de caja descontados.

En la academia hay una discusión sobre la relación entre los movimientos de la tasa de cambio sobre el valor de las acciones de una compañía. Tiene mucha fuerza el argumento que en el largo plazo la tasa de cambio no afecta el valor económico de la compañía.

 

PARA QUÉ CUBRIRSE DEL RIESGO CAMBIARIO?

Especula quien deja su exposición al azar de manera que prefiere ganar o perder, antes que organizar su flujo operacional y establecer cifras predecibles.

Cubrir el riesgo es la manera de administrar el riesgo cambiario para:

– Reducir la volatilidad de los resultados esperados

– Predecir los flujos de caja esperados

– Facilitar la definición de precios de la compañía y administrar los riesgos de competitividad

Lo cierto es que para cubrirse deben crearse unas políticas y unos límites medidos de acuerdo a un valor en riesgo Var (Valor en Riesgo).

Una empresa debe tener un área de riesgo especializada con alto nivel gerencial y participación de al menos un miembro de la Junta Directiva-.

 

CÓMO SE ADMINISTRA EL RIESGO CAMBIARIO?

La forma equivocada de administrarlo es adivinando el valor del tipo de cambio y la peor no hacer nada bajo el supuesto de que el riesgo de tipo de cambio obedece a factores externos no controlables por la tesorería de la compañía.

estudiocobertura

 

TÉCNICAS DE COBERTURA:

1. LA COBERTURA OPERACIONAL O NATURAL:

Cuando los ingresos y gastos por un lado o los activos y pasivos por otro se corresponden con la misma moneda. Normalmente se calculas los flujos netos de caja para establecer un indicador de cobertura natural.

Si bien es el mejor camino, su elaboración requiere tiempo y desafortunadamente no siempre es posible la negociación del tipo de moneda de los contratos con las contrapartes.

2. LA COBERTURA FINANCIERA:

Son las entidades financieras las únicas con derecho legal para asistir a las empresas con este servicio Las firmas comisionistas de bolsa ofrecen los contratos a futuro, mientras las entidades de crédito ofrecen los forward, las opciones y derivaciones de las mismas.

Mientras las firmas comisionistas de bolsa obligan a constituir una garantía para operar los contratos, las entidades de crédito asignan un cupo de riesgo de crédito para realizar los denominados forward con y sin entrega. En el caso de opciones, que son de menor uso en Colombia, se exige una prima anticipada para operar

 

CONTABILIDAD DE COBERTURAS

Con la implementación de las normas internacionales de información financiera las empresas deben revelar la manera como administran sus riesgos financieros, esto se convierte en una necesidad de acuerdo con lo establecido en la NIC 39, NIIF 9 y especialmente en la NIIF 7.

Con la contabilidad de coberturas las empresas pueden mostrar claramente el sistema de la administración efectiva de los riesgos financieros. En ella debe independizarse el comportamiento de la partida cubierta y la evolución del instrumento financiero de cobertura.

Pero la contabilidad de coberturas va allá, inicia con la implementación que hace la empresa de las políticas y objetivos con que administrará sus riesgos financieros, definirá las partidas cubiertas, los instrumentos de cobertura, la metodología de valoración, la medición de la efectividad de la cobertura, el registro contable y la revelación de la información.

El objetivo de la contabilidad de coberturas es asegurar que en el estado de resultados se reconozcan las pérdidas o ganancias de la partida cubierta en el mismo periodo en el que se reconocen las variaciones del instrumento de cobertura en el resultado.

Sin contabilidad de coberturas las empresas presentarían estados financieros asimétricos, donde registren y revelan los riesgos pero no las estrategias que lo mitigan.

RECOMENDACIÓN:

Márgenes es una compañía con un importante recorrido comercial en negocios de tesorerías corporativas, con personal altamente capacitado en la administración de los riesgos de mercado y que puede ayudarle a las compañías que tengan interés en evaluar sus maneras de administrar el riesgo cambiario, que requiera capacitación o asistencia profesional. Hemos capacitado más 100 empresas en Colombia en la contabilización de los derivados, en el uso de herramientas de cobertura y tesorería y evaluación de la exposición cambiaria.