Contabilidad de coberturas financieras y algunas consideraciones – Parte IV

By | Coberturas, Educación | No Comments

De acuerdo con la Normas Internacional de Información NIIF 9, al inicio de cada operación cobertura deberá existir una designación formal, tanto de la partida cubierta como del instrumento de cobertura y un detalle del objetivo y la estrategia que busca la entidad con su implementación, por lo menos deben indicarse las siguientes condiciones: Identificación del instrumento de cobertura Identificación de la partida cubierta Naturaleza del riesgo que se está cubriendo La forma o metodología con la cual se vaya a medir la eficacia de la cobertura En el desarrollo de la estrategia de cobertura, una entidad podrá designar como partida cubierta una partida en su totalidad o una parte de misma, esto es, todos los flujos de la transacción o una fracción de los mismos. Para que exista relación de cobertura es necesario que los flujos del instrumento de cobertura, anulen, reduzcan o compensen significativamente el efecto de los flujos de la partida cubierta. Respecto a la eficiencia, la norma establece que una cobertura es altamente efectiva si el cambio en el valor razonable o flujo de efectivo del instrumento cubierto y el del instrumento derivado se compensan entre sí. Inicialmente la Norma Internacional de Contabilidad, NIC 39 definía el rango de eficiencia entre un 80% y un 125%; con las modificaciones implementadas en la NIIF 9 queda a criterio de cada entidad definir el rango de cobertura. Algunas de las técnicas usadas comúnmente en la medición de la eficiencia de una cobertura financiera, son: § Dólar offset § Análisis de regresión Con respecto a la revelación de información, la NIIF 7, establece que una entidad que se acoja a los principios de la contabilidad de coberturas debe informar sobre los siguientes aspectos: “La estrategia de gestión del riesgo de una entidad y la forma en que se aplica para gestionar el riesgo; La forma en que las actividades de cobertura de la entidad pueden afectar al importe, calendario e incertidumbre de sus flujos de efectivo futuros;  El efecto que la contabilidad de coberturas ha tenido sobre el estado de situación financiera de la entidad, estado del resultado integral y estado…

Read More

Contabilidad de coberturas financieras y algunas consideraciones – Parte III

By | Coberturas, Educación, NIFF/IFRS | No Comments

Las coberturas que buscan reducir los riesgos financieros, puede ser de dos tipos: (i) naturales y (ii) financieras, las primeras corresponden a una gestión interna de la entidad, las segundas se desarrollan pactando derivados financieros en el mercado estandarizado o el en mercado mostrador – OTH -. Las coberturas naturales son aquellas en las cuales el instrumento de cobertura corresponde a un activo o pasivo financiero registrado en los estados financieros de la entidad o que vaya a registrarse, para su implementación es muy importante conocer la correlación de flujos y cifras del estado de situación financiera, determinando mediante pruebas de stress los niveles de exposición cambiaria sobre flujo de caja y balance. Las coberturas financieras es una estrategia de tesorería donde el instrumento de cobertura corresponde a un derivado financiero, la implementación de esta alternativa conlleva a estructurar políticas en aspectos como: el trading, infraestructura, recurso humano y técnico, atribuciones, seguimiento, contabilización (metodología sobre precios de mercado), informes gerenciales, niveles de tolerancia al riesgo (Var, Stop loss, otros), comité de riesgo y tesorería. Para ambas alternativas es necesario que las estrategias de coberturas se encuentren aprobadas por la Junta directiva de la entidad o el órgano que cumpla con esta función y además se efectué monitoreo permanente sobre los resultados De acuerdo con lo indicado en las normas internacionales de información financiera, específicamente el párrafo 6.2.3. de la NIIF 9 “para los propósitos de la contabilidad de coberturas solos los contratos con una parte externa a la entidad que informa, pueden ser designados como instrumentos de cobertura”. Para que existe contabilidad de coberturas es indispensable demostrar que la relación de coberturas es altamente efectiva, para lo cual es necesario que los flujos de la partida cubierta sean compensados por los flujos del instrumento de cobertura. Un detalle de esta condición se muestra en el siguiente gráfico:   Oscar Galvez G. Gerente Financiero

Read More

Contabilidad de coberturas financieras y algunas consideraciones – Parte II

By | Coberturas, Educación, NIFF/IFRS | No Comments

Las normas internacionales de información financiera – NIIF –  establecen que la contabilidad de coberturas es opcional, es decir no es obligatoria. Esto no debe confundirse con la obligación de una entidad de registrar todos contratos financieros, en el caso que no se quiera atender los principios contables de la contabilidad de coberturas la entidad está obligada a medir, registrar y revelar los derivados financieros que fueron pactados tanto el mercado estandarizado como en el mercado mostrador – OTH – como derivados de especulación, donde todas las variaciones en el valor razonable de los derivados financieros deben registrarse con afectación al estado de resultados. Para las entidades que adopten los estándares internacionales de NIIF plenas, en la que refiere a la contabilidad de coberturas deben acogerse a lo establecido en la NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9; para las entidades que se acogen a las NIIF para Pymes deben aplicar los parámetros establecidos en la sección 12 “Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros” Una cobertura busca fundamentalmente anular o reducir el riesgo financiero que presenta una transacción registrada contablemente o que vaya a ser registrada, este riesgo se origina en la variación de precios que producen las volatilidades de los mercados financieros. Una cobertura financiera, también llamada relación de cobertura tiene dos (2) componentes, la partida cubierta o posición primaria y el instrumento de cobertura. La partida cubierta o posición primaria es la transacción registrada en los estados financieros o que en el futuro se estima registrar y el instrumento de cobertura es la partida contable o derivado financiero con el que se busca anular o reducir los efectos adversos en la partida cubierta originados en las volatilidades de los precios del mercado financiero. Una entidad puede determinar cómo partida cubierta o posición primaria (i) a un activo reconocido (ii) un pasivo reconocido (ii) una inversión en el extranjero (iv) una transacción altamente probable y, (v) un compromiso en firme no reconocido. Como instrumento de cobertura se puede designar: un derivado financiero, llámese swap, forward, opción, futuro, entre otros o “un activo financiero o pasivo financiero, medido a valor razonable con cambio en resultados. Salvo pasivo financiero que…

Read More

Contabilidad de coberturas financieras y algunas consideraciones – Parte I

By | Coberturas, Educación | No Comments

La contabilidad se ocupa principalmente de medir, registrar, clasificar, consolidar y revelar las diferentes transacciones que realiza un ente económico, con el propósito de comunicar a clientes internos y externos la situación financiera de la entidad a una fecha determinada o dentro de un plazo de tiempo establecido. En este sentido la contabilidad es un proceso sistemático que debe estar revestido de una gran credibilidad; cuando se emiten los estados financieros de cualquier entidad estos se presumen fidedignos y con la firma del contador público se certifica que son fehacientes y que reflejan adecuadamente la situación financiera de la entidad y fueron tomados de sus libros de contabilidad. El contador da fe pública. Lo anterior obliga al contador público a ser muy cuidadoso en el desarrollo de sus funciones y a asegurar la integridad de la información contable que soporta las aseveraciones contenidas en los estados financieros, de tal manera que en su preparación debe considerar todas las operaciones y transacciones realizadas por un ente económico. Como consecuencia del desarrollo de sus negocios en distintas monedas cada vez más empresas estructuran estrategias para administrar los riesgos financieros especialmente el riesgo de tasa de cambio mediante la implementación de coberturas financieras que se materializan a través de convenir operaciones forward en el mercado mostrador. Las Normas internacionales de información financiera – NIIF – tanto en los estándares de NIIF para pymes como en los NIIF plenas establecen que estas operaciones deben ser medidas a valor razonable y con corte cada vez que la empresa realice cierres contables, en el caso Colombiano está medición debe realizarse por lo menos al cierre contable de cada mes; es de anotar que las entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia deben realizar la medición y valoración de estas operaciones diariamente. No obstante, lo anterior, algunos profesionales de la contaduría pública han decidido sólo registrar estas operaciones en la fecha de su cumplimiento, desconociendo de esta manera la cuantificación de los derechos y obligaciones inmersas en estos contratos, así como de las utilidades o pérdidas que sufre cada operación durante su vigencia, y en el caso…

Read More

Banco de ricos para pobres

By | Educación, Tesoreria | No Comments

UN BANCO PARA LOS POBRES EN COLOMBIA: El premio nobel Yunus, propone un modelo complementario del microcrédito que denomina “un Banco para los pobres”, esto es sin DUEÑOS, reinvierte sus utilidades y promueve el crédito a “negocios sociales”. Este concepto introduce la urgencia de diseñar, implementar y gestionar recursos para proyectos y actividades rentables, sostenibles y de contenido social. Ese modelo, para sorpresa de muchos, ya lo tuvo nuestro país durante más de 30 años y se llamó FES, Compañía de Financiamiento Comercial. ¿Qué era la FES CFC? La más importante compañía de financiamiento comercial del país, una empresa social sin DUEÑO, una ONG, una entidad financiera rentable que conjugaba dos funciones que parecen opuestas: dar recursos con INTERÉS o crédito y dar recursos con DES-INTERÉS o aportes sociales. EL mecanismo financiero que activaba esta relación eran los fondos con contrapartida que asociaban los proyectos sociales con el producido patrimonial de la Compañía de financiamiento. Este interesante y ejemplar modelo permitía atender con recursos mensuales a más de 450 entidades sociales y entregar anualmente a precios de hoy cifras superiores a $60.000MM para proteger la vida y mitigar la pobreza. La FES era una entidad financiera con corazón e irrigaba por sus vasos recursos sociales. En una silla estaba el vicepresidente financiero y en la otra el vicepresidente social. No era un modelo de acumulación de capital sino de riqueza. Pues bien, el 28 de febrero del 2002 el gobierno expidió su partida de defunción y ordenó su liquidación, precisamente porque NO TENÍA DUEÑO, para desconcierto de la propuesta del premio Nobel. LA FES como entidad vigilada por administrar recursos estaba sometida a las reglas del Estatuto orgánico del sector financiero y exigía en el momento de una crisis generalizada de la economía, un tratamiento específico y con ello una ley que la protegiera y no fue así. ¿Por qué? No hubo voluntad política del presidente pastrana y su ministro Juan Camilo Restrepo y la convirtió en una entidad pública para liquidación, no hubo liderazgo empresarial regional -tan usual- que la sostuviera, ni hubo una opinión pública y peor aún una comunidad de ONG´s que la defendiera; se extinguió prácticamente en…

Read More

Los Tokens de Aficionados al Futbol (FFT)

By | Sin categoría | No Comments
Los Tokens de Aficionados al FutbolUna economía especulativa Son escasos los estudios sobre los resultados económicos de los FFT (Fans Futboll Token). Es fácil, claro está, encontrar amplia actividad promocionándolos y facilitando su entendimiento en el ejercicio comercial de su implementación por parte de los equipos de futbol particularmente. Sin embargo, recientemente dos especialistas en economía; Mieszko Mazur y Miguel Vega de publicaron el Papers: “Futboll and Cryptocurriences”, donde se evalúa la volatilidad y rentabilidad de los FFT durante su corta pero suficiente vigencia en los mercados, para la totalidad de los equipos profesionales de futbol en todo el mundo. (1) Algunos comentarios útiles derivados del estudio son los siguientes: Los tokens de aficionados al futbol (FFT), surgieron como un grupo de activos digitales vinculados a las comunidades de aficionados al futbol y separados de los mercados de las criptomonedas. Su objetivo es fortalecer los lazos entre los aficionados y las actividades específicas del equipo en competencia. El objetivo fundamental que ofrecen los empresarios del negocio en sus palabras son: “las votaciones y las recompensas son las principales utilidades de la aplicación, vamos a aumentar significativamente las características de la comunidad en un futuro próximo, añadiendo la funcionalidad del chat, los juegos y retos dentro de la aplicación y otras características que proporcionarán innumerables oportunidades para que los poseedores de tokens se relacionen más a menudo con sus equipos y compañeros de afición, ganando más puntos de recompensa al hacerlo”. (Alex Dreyfus, Chiliz, en Cointelegraph). Sin embargo, las operaciones de adquisición y venta se han asociado a una especie de criptobanco que tiene una criptomoneda como chiliz de la empresa socios.com o Bitci que es su competencia más inmediata y han venido enfrentados en una carrera por capturar los mercados de los equipos de fútbol, entre otros. El diseño de las subastas que sirven de plataforma de lanzamiento de los FFT al mercado genera un 150% de rentabilidad las primeras 24 horas contra pérdidas significativas de los compradores el segundo día. Es decir, el tipo de subasta genera consecuencias adversas para los segundos compradores. Esto invita a desprenderse de los FFT...
Read More

La Espada de Excalibur. Capitulo II

By | Sin categoría | No Comments
LOS ALIVIOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS EN CRISIS LA ESPADA DE EXCALIBUR, Capítulo II. La analogía de los alivios financieros y la espada incrustada es correcta. Una espada incrustada en una piedra reduce sus potencias a un mero adorno. Ya no amenaza a nadie y no defiende a nadie; por eso el mito de levantarla consiste es recuperar sus fuerzas. Los alivios financieros de que trata las leyes de recuperación empresarial sirven para eso, para rellenar los decretos con promesas cuya potencia no tienen sentido práctico, y así es.   La fuerza de estos decretos, no obstante, su triste historia la tienen los mal llamados Bonos de riesgo. Triste porque se está repitiendo la legislación de 1999 donde, ellos, los mismos Bonos, no cumplieron absolutamente ningún papel durante sus 7 años de vigencia. Pero ellos que deben llamarse de recuperación empresarial, deben ser replanteados como una nota estructurada, es decir inmunizados ante posibles pérdidas y sustituir el riesgo como probabilidad de pérdida, por un riesgo financiero como dispersión de rentabilidad. ¿Cómo movilizar los Bonos de riesgo en nuestro mercado para que no sean parte de una roca muerta? El mercado financiero colombiano está administrado prácticamente con la filosofía de las entidades de crédito. El mercado de valores, entonces, sufre de esa lógica bancaria, que ha perdido la fuerza que tuvo años atrás donde las firmas independientes jugaban un papel en los negocios, quedando atrapado de rentabilidades AAA que no apetece a los inversionistas de manera amplia ni da espacio a empresas medianas, no obstante, recientes e interesantes esfuerzos con resultados vía Fintech, apoyados Fondo Nacional de Garantías; y esa es su gracia. “La economía está debilitada y proporcionar estímulos adicionales conlleva riesgos”, dice el nuevo codirector del Banco República, Mauricio Villamizar. Y en efecto la Banca está cansada y contagiada en sus balances y el déficit del gobierno es significativo en medio de una actividad económica frágil.   En este ambiente se deben abrir varios caminos y precisamente la mirada hay que llevarla a las potencias del mercado público de valores que hoy están atrapadas de cálculos tímidos y un exceso...
Read More

Los Proveedores Son Los Más Jodidos

By | COVID, Crisis, Recesión | No Comments
¿Cómo hacen los proveedores de las pymes para sobrevivir? Las cifras sobre quiebras y el deterioro de indicadores de las pequeñas y medianas empresas son alarmante, en Colombia y muchos países.  Y es cierto. La gran encuesta empresarial de ANIF preguntó a las pymes cuales acciones han utilizado para enfrentar la crisis causada por el covid y la respuesta está en el apalancamiento con los proveedores: renegociarles los contratos, reducir los pedidos y aplazar los pagos. La ley de plazos justos obliga a 60 días en el 2021 más las maromas de los ejecutivos de las grandes empresas, con requisitos, términos y demás argucias operativas y jurídicas, que las retrasan por lo menos en 30 días adicionales. Así ganan a veces algunas empresas. (las facturas de las Eps/Ips son ejemplos excelentes de laberintos infranqueables, buenos para aplazar pagos. Es la otra ley cuando el pagador tiene problemas de caja, como en la salud. Y  si observamos las empresas en procesos de recuperación empresarial y/o insolvencia, es decir cuando la situación del deudor se deteriora, los proveedores de nuevo  son los más afectados, puesto que la prelación de pagos de la Ley los envía a las últimas categorías, normalmente operan sin garantía de modo que son los quirografarios y los pagos que propone el deudor sobrecargan su recuperación en estos, estableciendo flujos de pago que no reconoce intereses comerciales, y ante todo, les aplaza sus acreencias entre 18 a 24 meses. La ley 560 y 772 del 2020 y su matriz, la 1116, están hechas para proteger el crédito, el deudor y el empleo “del deudor”, debilitando al empresario-proveedor y el empleo-proveedor. Algo no funciona.  La lógica del proceso productivo en general nos muestra un activo y un pasivo, en cada balance, unas cuentas por cobrar y unas cuentas por pagar, una circularidad en el ecosistema de los negocios donde las empresas tienen un rostro de deudores e igualmente un rostro de acreedores; yo debo y él me debe, deudor-acreedor-deudor es una cadena. Cuando el deudor se apoya sin piedad en el proveedor, interrumpe su capacidad de pago debilitando el ciclo. ...
Read More

¿LA ESPADA DE EXCALIBUR? Capitulo 1.

By | Sin categoría | One Comment
LOS ALIVIOS FINANCIEROS DEL DECRETO 560 DEL 2020: ¿La Espada de Excalibur? Capitulo 1.   La espada esta atascada, próxima a la tumba de San Galgano. Incrustada en la piedra espera por siglos que la liberen para desplegar sus maravillosos poderes... y la han dejado ahí en la oscuridad protegiendo al moribundo. Los alivios financieros de la 560 están ahí, incrustados sobre una piedra al parecer inamovible, esperando que llegue Merlín o un salvador a removerlos... nada fácil al parecer. El tema da vueltas y vueltas como un perro detrás de su propia cola, en la órbita jurídica y la filosofía del decreto y lo peor es que para los economistas los alivios realmente no existen ni los han visto como herramientas prácticas posibles. En el reino de la oscuridad Y es que a las empresas enfermas se les debe aplicar un alivio financiero, que se útil para sus dolencias...es decir, a ordenes de la recuperación económica. Pero no es así, quizás porque el secreto de las figuras “alivios” no está del todo revelado: “LA DESCARGA DE PASIVOS”: se parecen más a los seguros de vida, que no recuperan la vida de nadie, sino que le ponen precio al muerto... En este caso el tema se complica puesto que lo que se reparte es el moribundo y nadie parece quererlo. Puesto en cifras globales, en los procesos de Recuperación e insolvencia, el 75% de las empresas fracasan y de las que tienen éxito, solo un 12% es por capitalización de terceros. Siendo así, la descarga de pasivos que es una manera de convertir las deudas en participación accionaria no es del apetito de los proveedores y los bancos se les tiene prohibido adquirir acciones. El punto es que estas herramientas no entienden lo específica de esta crisis. La personalidad de la crisis, en las empresas que la sufren, está definida como un contagio general. Es decir, el deudor y el acreedor sufren del mismo mal. No puede entonces establecerse la figura de alivio soportada en el acreedor, pues este tiene la misma enfermedad. Siendo así el alivio parece un ejercicio...
Read More

El papel del Estado en el crédito COVID y en las economías vulnerables

By | Sin categoría | No Comments
Las tasas de interés bajas, la liquidez y una política de apoyo estatal son tres elementos que juntos son condición necesaria para apoyar un proceso de recuperación, pero no serán suficientes mientras la causa de la recesión que es de carácter sanitario no esté resuelta. No basta con abrir las puertas para irnos de compras cuando de manera sistemática estamos alertando a la población “quédese en casa”. Ingresos a gotas no es posible realmente por la intereacción del tejido empresarial. Hay un afán objetivo de activar negocios por parte del empresario y quizás el trabajador y un temor objetivo de irse de compras por parte del consumidor. y son la misma persona.  Hay liquidez sin oferta de crédito no obstante la urgencia del gobierno de impulsar la economía. Nadie discute la necesidad de apoyo a las empresas por parte del Estado, plazos de gracia en la deuda, contratos de mutuo de largo plazo y además una línea de garantía del gobierno hasta por el 90% del riesgo. Sin embargo aquí hay una segunda restricción y es que hay un conflicto no declarado con la racionalidad bancaria que no obstante estar siendo presionada ahora por el Estado para que otorgue las líneas de crédito Covid-19, no puede con sus reglas, su apetito de rentabilidad y las reglas de riesgo Basilea.  Cuando a la Banca se le requiere, como lo está gritando el mundo entero, para que cumpla una función social con el crédito, apoyando sectores empresariales afectados de manera grave o sectores vulnerables que es igual, y donde está la razón de ser del Estado; la banca se paraliza porque su negocio, su rentabilidad y estabilidad queda cuestionada.  Siendo así la política del Estado queda obstruida. Este problema debe inquietarnos y preguntarnos sobre el papel del Estado frente al sector financiero y su capacidad de transmitir la política monetaria a las empresas y al empleo.  La tercera gran restricción para que el Estado trasmitiese sus políticas a las empresas y a la población es que alrededor del 50% del empleo total es informal y por lo tanto no hace parte de los...
Read More