Los Tokens de Aficionados al FutbolUna economía especulativa Son escasos los estudios sobre los resultados económicos de los FFT (Fans Futboll Token). Es fácil, claro está, encontrar amplia actividad promocionándolos y facilitando su entendimiento en el ejercicio comercial de su implementación por parte de los equipos de futbol particularmente. Sin embargo, recientemente dos especialistas en economía; Mieszko Mazur y Miguel Vega de publicaron el Papers: “Futboll and Cryptocurriences”, donde se evalúa la volatilidad y rentabilidad de los FFT durante su corta pero suficiente vigencia en los mercados, para la totalidad de los equipos profesionales de futbol en todo el mundo. (1) Algunos comentarios útiles derivados del estudio son los siguientes: Los tokens de aficionados al futbol (FFT), surgieron como un grupo de activos digitales vinculados a las comunidades de aficionados al futbol y separados de los mercados de las criptomonedas. Su objetivo es fortalecer los lazos entre los aficionados y las actividades específicas del equipo en competencia. El objetivo fundamental que ofrecen los empresarios del negocio en sus palabras son: “las votaciones y las recompensas son las principales utilidades de la aplicación, vamos a aumentar significativamente las características de la comunidad en un futuro próximo, añadiendo la funcionalidad del chat, los juegos y retos dentro de la aplicación y otras características que proporcionarán innumerables oportunidades para que los poseedores de tokens se relacionen más a menudo con sus equipos y compañeros de afición, ganando más puntos de recompensa al hacerlo”. (Alex Dreyfus, Chiliz, en Cointelegraph). Sin embargo, las operaciones de adquisición y venta se han asociado a una especie de criptobanco que tiene una criptomoneda como chiliz de la empresa socios.com o Bitci que es su competencia más inmediata y han venido enfrentados en una carrera por capturar los mercados de los equipos de fútbol, entre otros. El diseño de las subastas que sirven de plataforma de lanzamiento de los FFT al mercado genera un 150% de rentabilidad las primeras 24 horas contra pérdidas significativas de los compradores el segundo día. Es decir, el tipo de subasta genera consecuencias adversas para los segundos compradores. Esto invita a desprenderse de los FFT...
Read More							
						LOS ALIVIOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS EN CRISIS LA ESPADA DE EXCALIBUR, Capítulo II. La analogía de los alivios financieros y la espada incrustada es correcta. Una espada incrustada en una piedra reduce sus potencias a un mero adorno. Ya no amenaza a nadie y no defiende a nadie; por eso el mito de levantarla consiste es recuperar sus fuerzas. Los alivios financieros de que trata las leyes de recuperación empresarial sirven para eso, para rellenar los decretos con promesas cuya potencia no tienen sentido práctico, y así es.   La fuerza de estos decretos, no obstante, su triste historia la tienen los mal llamados Bonos de riesgo. Triste porque se está repitiendo la legislación de 1999 donde, ellos, los mismos Bonos, no cumplieron absolutamente ningún papel durante sus 7 años de vigencia. Pero ellos que deben llamarse de recuperación empresarial, deben ser replanteados como una nota estructurada, es decir inmunizados ante posibles pérdidas y sustituir el riesgo como probabilidad de pérdida, por un riesgo financiero como dispersión de rentabilidad. ¿Cómo movilizar los Bonos de riesgo en nuestro mercado para que no sean parte de una roca muerta? El mercado financiero colombiano está administrado prácticamente con la filosofía de las entidades de crédito. El mercado de valores, entonces, sufre de esa lógica bancaria, que ha perdido la fuerza que tuvo años atrás donde las firmas independientes jugaban un papel en los negocios, quedando atrapado de rentabilidades AAA que no apetece a los inversionistas de manera amplia ni da espacio a empresas medianas, no obstante, recientes e interesantes esfuerzos con resultados vía Fintech, apoyados Fondo Nacional de Garantías; y esa es su gracia. “La economía está debilitada y proporcionar estímulos adicionales conlleva riesgos”, dice el nuevo codirector del Banco República, Mauricio Villamizar. Y en efecto la Banca está cansada y contagiada en sus balances y el déficit del gobierno es significativo en medio de una actividad económica frágil.   En este ambiente se deben abrir varios caminos y precisamente la mirada hay que llevarla a las potencias del mercado público de valores que hoy están atrapadas de cálculos tímidos y un exceso...
Read More							
						LOS ALIVIOS FINANCIEROS DEL DECRETO 560 DEL 2020: ¿La Espada de Excalibur? Capitulo 1.   La espada esta atascada, próxima a la tumba de San Galgano. Incrustada en la piedra espera por siglos que la liberen para desplegar sus maravillosos poderes... y la han dejado ahí en la oscuridad protegiendo al moribundo. Los alivios financieros de la 560 están ahí, incrustados sobre una piedra al parecer inamovible, esperando que llegue Merlín o un salvador a removerlos... nada fácil al parecer. El tema da vueltas y vueltas como un perro detrás de su propia cola, en la órbita jurídica y la filosofía del decreto y lo peor es que para los economistas los alivios realmente no existen ni los han visto como herramientas prácticas posibles. En el reino de la oscuridad Y es que a las empresas enfermas se les debe aplicar un alivio financiero, que se útil para sus dolencias...es decir, a ordenes de la recuperación económica. Pero no es así, quizás porque el secreto de las figuras “alivios” no está del todo revelado: “LA DESCARGA DE PASIVOS”: se parecen más a los seguros de vida, que no recuperan la vida de nadie, sino que le ponen precio al muerto... En este caso el tema se complica puesto que lo que se reparte es el moribundo y nadie parece quererlo. Puesto en cifras globales, en los procesos de Recuperación e insolvencia, el 75% de las empresas fracasan y de las que tienen éxito, solo un 12% es por capitalización de terceros. Siendo así, la descarga de pasivos que es una manera de convertir las deudas en participación accionaria no es del apetito de los proveedores y los bancos se les tiene prohibido adquirir acciones. El punto es que estas herramientas no entienden lo específica de esta crisis. La personalidad de la crisis, en las empresas que la sufren, está definida como un contagio general. Es decir, el deudor y el acreedor sufren del mismo mal. No puede entonces establecerse la figura de alivio soportada en el acreedor, pues este tiene la misma enfermedad. Siendo así el alivio parece un ejercicio...
Read More							
						Las tasas de interés bajas, la liquidez y una política de apoyo estatal son tres elementos que juntos son condición necesaria para apoyar un proceso de recuperación, pero no serán suficientes mientras la causa de la recesión que es de carácter sanitario no esté resuelta. No basta con abrir las puertas para irnos de compras cuando de manera sistemática estamos alertando a la población “quédese en casa”. Ingresos a gotas no es posible realmente por la intereacción del tejido empresarial. Hay un afán objetivo de activar negocios por parte del empresario y quizás el trabajador y un temor objetivo de irse de compras por parte del consumidor. y son la misma persona.  Hay liquidez sin oferta de crédito no obstante la urgencia del gobierno de impulsar la economía. Nadie discute la necesidad de apoyo a las empresas por parte del Estado, plazos de gracia en la deuda, contratos de mutuo de largo plazo y además una línea de garantía del gobierno hasta por el 90% del riesgo. Sin embargo aquí hay una segunda restricción y es que hay un conflicto no declarado con la racionalidad bancaria que no obstante estar siendo presionada ahora por el Estado para que otorgue las líneas de crédito Covid-19, no puede con sus reglas, su apetito de rentabilidad y las reglas de riesgo Basilea.  Cuando a la Banca se le requiere, como lo está gritando el mundo entero, para que cumpla una función social con el crédito, apoyando sectores empresariales afectados de manera grave o sectores vulnerables que es igual, y donde está la razón de ser del Estado; la banca se paraliza porque su negocio, su rentabilidad y estabilidad queda cuestionada.  Siendo así la política del Estado queda obstruida. Este problema debe inquietarnos y preguntarnos sobre el papel del Estado frente al sector financiero y su capacidad de transmitir la política monetaria a las empresas y al empleo.  La tercera gran restricción para que el Estado trasmitiese sus políticas a las empresas y a la población es que alrededor del 50% del empleo total es informal y por lo tanto no hace parte de los...
Read More							
						Mientras en el mes de Marzo el gobierno y su ministro de hacienda anunciaba a todo pulmón como una importante política de alivio paras las empresas una fuerte “dosis” de crédito de cerca de 14 Billones, sus críticos salían a cuestionarlo como suelen hacerlo, acusándolo de una alianza con la banca para enriquecerla. (creo que los bancos lo hacen de manera más inteligente) Pues bien, lo que no sabían los estrategas del gobierno y no entendieron sus críticos y los de la banca que desafortunadamente muy poco la conocen, es que ni a los Bancos les interesaba ni a las empresas les servía. Eso nos dicen las cifras más recientes. Veamos: 1. El primer factor que impidió tomar decisiones fue lo repentino de la pandemia. En el mes de Marzo prácticamente se paralizó el mundo y ese ejercicio era inédito. Las consecuencias del aislamiento primero, luego las del contagio y finalmente las inquietudes sobre el control de la enfermedad llevaron a un exceso de información y una preocupante dispersión en las proyecciones de los datos que ayudaran a entender el panorama.  2. En este escenario, con más del 60% de las empresas con ingresos disminuidos y flujos de caja negativos en los tres meses siguientes no puede esperarse que la solución sea tomar una dosis de crédito: primero es ahorrar gastos y con ligeros dudas bajar empleados. Finalmente eso sí quedó claro con los índices abrumadores de desempleo. El crédito no cura una caída sostenida de ingresos. Este es el punto: se pierde un tiempo precioso y necesario para aliviar la crisis cuando al igual que un médico aplica la hidroxicloroquina al covid, que es útil a la malaria o al lupus.  Y el crédito? 3. Los Bancos mientras tanto hicieron silencio y tomaron cautela con el encarte, por decirlo así, ¿a quien le prestan? Ellos sencillamente tampoco querían prestar puesto que un remesón mundial tan brutal los dejaba igualmente inmóviles o inútiles en los cálculos frente al riesgo. Quietos, todos quietos, todos aislados, con quebrantos financieros. A quien le prestaban? Los comités cerraron las llaves del crédito y sostuvieron la inercia...
Read More